La segunda semana de mi training en la Digital Product School de Munich ha sido muy productiva.
Entre otras cosas hemos empezado a profundizar en el rol del Agile Coach dentro del equipo y las distintas funciones que este debe realizar, con el objetivo último de aportar mejoras incrementales centradas en el trabajo individual y colectivo, de un sprint a otro.
La misión de un Agile Coach es la de guiar a personas y equipos de trabajo, normalmente en un entorno digital, a trabajar de forma independiente, así como ayudarles a convertirse en un grupo que aprende rápido, que se mueve de forma diligente y que ofrece resultados frecuentemente.
Una de las principales funciones que el Agile Coach debe de realizar durante cada iteración, o ciclo de desarrollo ágil, es la de facilitar las siguientes reuniones de equipo:
- Retrospectivas (el equipo reflexiona sobre el trabajo que ha realizado en el sprint anterior y llegan a acuerdos concretos para incorporar al flujo de trabajo acciones que mejoren la performance durante el siguiente sprint)
- Planning meetings (liderada por el Product Manager, el equipo se detiene a revisar la concordancia entre el StoryMap y los experimentos o testeos de producto realizados durante el último sprint. Basándose en estas métricas el equipo toma decisiones, adaptando el StoryMap y replanteando los objetivos de trabajo a abordar durante el actual sprint).
- Daily stand-ups (el equipo se reúne una vez al día delante del tablero Kanban para revisar, ordenar y programar el flujo de trabajo durante el día. Normalmente a primera hora de la mañana)
- Product reviews (en esta reunión se revisa el estado del producto y se contrasta con el feedback obtenido por parte de los usuarios y stakeholders, evaluando el grado de mejora incremental conseguida y planteando nuevos experimentos a validar)
- El Agile Coach también suele facilitar sesiones 1-to-1 con los diferentes miembros del equipo, especialmente con los Product Managers, para intentar mejorar la performance individual y la gestión de su rol en el grupo
Super genial tu resumen.. este año saque la certificación y creo que lo que más le cuesta a la empresa es cambiar de paradigmas con los procesos Agiles que no son solo de un grupo sino de todos.. el enfocarse en generar valor ayuda muchisimo en confiar en la metodologia y que de a poco se vayan sumando.
Hola Salvador. Me alegro por tu certificación! Estoy de acuerdo con lo que dices. Para un AC quizá lo más complejo sea ayudar a integrar la agilidad a nivel de organización global, ya que para eso, además de conocer perfectamente las herramientas y métodos que se utilizan en los equipos, es necesario poser habilidades blandas y de comprensión sistémica. Esto te aportará claridad para entender la interdependencia entre los distintos estamentos y hacerlos más permeables a la incorporación de esta filosofía. También, como bien dices, generar confianza entre las personas y demostrar las ventajas de del trabajo ágil, es clave para este propósito. Eso y mucha pedagogía. Seguimos hablando.